3-4 Junio 2019
La depresión es la patología más frecuente entre todas las enfermedades psiquiátricas, con un índice de prevalencia de episodios de depresión mayor que oscilan entre el 5 y el 17% durante toda la vida.
Desde la década de 1960, se ha identificado, como una de las principales causas etiológicas de la depresión, un déficit de transmisores de monoaminas en algunas áreas del cerebro, en particular norepinefrina (NE) y serotonina (5-HT). El establecerse de la hipótesis de la monoamina ha llevado al desarrollo de una serie de fármacos como los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Sin embargo, al usar estas clases de medicamentos, solo alrededor del 50% de los pacientes que sufren episodios de depresión mayor experimentan remisión clínica.
Más recientemente, la investigación en el campo antidepresivo nos ha permitido comprender mejor la complejidad y el refinamiento de los mecanismos de neuromodulación de monoaminas y de identificar una serie de receptores y mecanismos de transporte que se han convertido en objetivos de algunas nuevas moléculas. Entre éstas, han demostrado ser particularmente eficaces y seguras aquellas que tienen actividades multimodales capaces de actuar con actividad antagonista o agonista en múltiples receptores y mecanismos de transporte.
El propósito educativo de este evento es proporcionar a los participantes una imagen actualizada y precisa sobre el manejo del tratamiento antidepresivo, en particular en pacientes ancianos o con comorbilidad neurológica como eventos cerebrovasculares, Parkinson, demencia.
Las características de las diversas clases de fármacos antidepresivos se ilustrarán resaltando los mecanismos de acción, las características farmacocinéticas y farmacodinámicas, la eficacia clínica, los efectos sobre las funciones cognitivas, la posible aparición de efectos adversos como trastornos del sueño y disfunción sexual, los riesgos relacionados con la sobredosis.
Se prestará atención a las posibles interacciones farmacológicas y a ilustrar cómo estructurar un cambio de la estrategia terapéutica que es necesaria por falta de eficacia o por problemas de tolerabilidad. Se destacará la importancia de un seguimiento preciso de los pacientes que están siendo tratados.
El curso comenzará con la presentación de dos casos clínicos paradigmáticos seleccionados por el Consejo Científico de la conferencia que tratan de pacientes virtuales afectados por depresión. Los medicós examinarán y resolverán los casos respondiendo de manera interactiva a una serie de preguntas diagnósticas y terapéuticas a través de tabletas proporcionadas por la organización.
A continuación, los psiquiatras y neurólogos KOLs nacionales presentarán una serie de informes científicos que tendrán la función, por un lado, de enmarcar las opciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de la depresión y, por el otro, de enfrentar los desafíos que se pueden presentar en el tratamiento de esta patología tanto en pacientes ancianos como en pacientes con patologías neurológicas asociadas.
Durante el curso, se compartirán experiencias de práctica clínica de los participantes. En la fase final del evento, se presentarán los dos casos clínicos iniciales. Los medicós serán llamados nuevamente a responder a las mismas preguntas diagnósticas y terapéuticas iniciales a la luz de las nuevas informaciones y de las experiencias adquiridas. La resolución de cada caso seguirá un momento de intercambio colectivo dirigido por los miembros de la Junta.
Durante toda la conferencia, el método interactivo y colaborativo hará que el aprendizaje sea funcional e interesante. El objetivo final consiste en enriquecer el conocimiento profesional de los participantes, permitiéndoles transferir a sus pacientes los beneficios que se pueden lograr con estrategias de tratamiento de depresión actualizadas, eficaces y seguras.
Bastioni di Porta Volta, 10 – 20121 Milano (Italy)
afoti@uvet.com – www.congresslab.it